La mayoría de la gente piensa en la NSA cuando se habla de vigilancia masiva, pero casi todos los países tienen su propia agencia de inteligencia de señales (SIGINT).
Estas agencias se centran en la aplicación de leyes, la recogida de datos y el contraespionaje mediante la interceptación de señales electrónicas y comunicaciones en línea. Además, suelen trabajar juntas.
Las alianzas de los Cinco, los Nueve y los Catorce Ojos son tres de los acuerdos internacionales de inteligencia más importantes que llevan a cabo este tipo de vigilancia coordinada. También son las peores jurisdicciones VPN en términos de privacidad.

Aquí tienes una lista de las principales entidades de vigilancia internacional que deberías conocer:
1. La Alianza de los Cinco Ojos

Los países que conforman los Cinco Ojos son Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Este acuerdo de intercambio de información se remonta a la Segunda Guerra Mundial y al tratado de seguridad entre el Reino Unido y los Estados Unidos, el acuerdo UKUSA.
Durante las últimas décadas este tratado ha ido aumentando en número y alcance. Los países miembros, conocidos como la Alianza de los Cinco Ojos, trabajan juntos para recopilar, analizar y compartir información de inteligencia tanto a nivel nacional como internacional.
Aunque los países de los Cinco Ojos acordaron no espiarse unos a otros, los documentos filtrados por Edward Snowden revelaron que estos países sí vigilan a sus ciudadanos y comparten esta información entre ellos.
Además de compartir datos entre ellos, los países de los Cinco Ojos también colaboran para enviar y hacer cumplir las notificaciones de conservación de datos, lo que significa que una nación puede presionar a otra para que entregue los registros de los usuarios de una VPN que esté dentro de su jurisdicción.
No es ninguna sorpresa que muchos de los países que pertenecen a los Cinco Ojos sean precisamente los que más abusan de la privacidad digital.
Aquí tienes algunos ejemplos de países de los Cinco Ojos y sus leyes antiprivacidad:
- Reino Unido. El gobierno del Reino Unido aprobó en 2016 la Ley de Poderes de Investigación, que obliga a los ISP y a las empresas de telecomunicaciones del Reino Unido a registrar la actividad de navegación, registros de conexión y mensajes de los usuarios. Estos datos se guardan durante 12 meses y están a disposición de las agencias gubernamentales británicas y de terceros sin necesidad de una orden judicial.
- Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos es líder mundial en vigilancia masiva y recopilación de datos. Las autoridades cuentan con la ayuda de las empresas tecnológicas y de telecomunicaciones y los proveedores de servicios de internet, tal y como quedó reflejado en el programa PRISM. En 2006 se supo que el gobierno de Estados Unidos vigilaba a sus ciudadanos sin tener una orden judicial interviniendo todo el tráfico que pasa por la red troncal de internet de AT&T. Desde marzo de 2017, los ISP estadounidenses también están autorizados a registrar la actividad de los usuarios y a vender esa información para obtener beneficios.
- Australia. Australia ha puesto en marcha leyes de recogida de datos similares a las del Reino Unido. La ley obliga a los ISP a controlar y registrar los metadatos de los usuarios. Estos datos se almacenan durante dos años y las autoridades pueden acceder a ellos sin necesidad de una orden judicial. La policía también puede obligar a las empresas a compartir mensajes cifrados sin que el usuario lo sepa.
Si te preocupa tu privacidad a la hora de usar una VPN, los países de los Cinco Ojos están considerados las peores jurisdicciones posibles para una VPN.
Sistema de vigilancia ECHELON
Los países de los Cinco Ojos utilizan ECHELON, una red de estaciones de espionaje diseñada para la vigilancia global y la recogida de datos.
ECHELON puede interceptar datos enviados a través de teléfonos, faxes y ordenadores. Las estaciones ECHELON pueden rastrear cuentas bancarias e interceptar los datos enviados desde y hacia los repetidores de satélites. Todos estos datos se almacenan en enormes bases de datos que pueden guardar millones de registros sobre individuos.
Aunque se han ido acumulando pruebas durante casi 30 años, Estados Unidos sigue negando la existencia de ECHELON y el gobierno del Reino Unido contesta con evasivas.
A pesar de estas negaciones, varios denunciantes han confirmado la verdad documentando ciertos aspectos del proyecto ECHELON.
2. La Alianza de los Nueve Ojos

La Alianza de los Nueve Ojos es una extensión de la Alianza de los Cinco Ojos. Está formada por un grupo más amplio de países que colaboran para compartir información. Incluye a todos los países de los Cinco Ojos, además de Francia, Dinamarca, Noruega y los Países Bajos.
La existencia de la Alianza de los Nueve Ojos salió a la luz tras las revelaciones de Edward Snowden en 2013. Básicamente, es una extensión del acuerdo de los Cinco Ojos que colabora para reunir y distribuir datos de vigilancia masiva.
Aunque los cuatro países adicionales no cuentan con programas de vigilancia interna tan amplios como los de Estados Unidos, Reino Unido o Australia, colaboran entre ellos y con los cinco países de la alianza original.
La Alianza de los Nueve Ojos es un acuerdo entre entidades SIGINT y no está oficiado por ningún tratado formal.
3. La Alianza de los Catorce Ojos

La Alianza de los Catorce Ojos está formada por todos los miembros de la Alianza de los Nueve Ojos, además de Alemania, Bélgica, Italia, Suecia y España.
El nombre oficial de la Alianza de los Catorce Ojos es Sectores de Inteligencia de Señales de Europa (SSEUR) y lleva existiendo bajo diversas formas desde 1982. En su día fue concebida para intercambiar información militar, pero se ha ido ampliando para incluir información de vigilancia sobre los ciudadanos corrientes.
Todos los años se celebra la reunión SIGINT Seniors a la que acuden los dirigentes de las agencias SIGINT, como el BND, la NSA, la DGSE o el GCHQ, entre otras. Estas reuniones son una oportunidad para que los líderes de la inteligencia mundial hablen sobre la cooperación y el desarrollo.
Los SIGINT Seniors del Pacífico es una entidad similar que se creó en 2005. Entre sus miembros se encuentran todos los países de los Cinco Ojos, además de India, Francia, Singapur, Tailandia y Corea del Sur.
Se cree que otros países, como Israel y Japón, también colaboran estrechamente con la Alianza de los 14 Ojos y la NSA.
4. La Unión Europea (UE)

La Unión Europea es un conjunto de naciones europeas soberanas. Es una de las uniones políticas y económicas más grandes y poderosas del mundo, y también es un problema en términos de vigilancia y privacidad de datos.
Aunque las políticas de cooperación de la Unión Europea no son tan extensas ni invasivas como las de las Alianzas de los Cinco, Nueve y Catorce Ojos, los Estados miembro de la UE también participan en acuerdos de intercambio de datos.
Existen excepciones a esta regla. En 2009, el Tribunal Constitucional de Rumanía (CCR) dictaminó que las exigencias de la UE constituían una violación del derecho a la intimidad de los ciudadanos rumanos.
Esta decisión convierte a Rumanía en un refugio seguro para la privacidad de los usuarios entre las naciones de la UE y ayuda a explicar por qué algunos servicios de VPN, como CyberGhost, eligen establecer sus operaciones allí.
Algunos países son más privados que otros, pero muchos cooperan con las autoridades de los Cinco Ojos o SSEUR y tienen un historial de intercambio de datos. Merece la pena tenerlo en cuenta a la hora de elegir una VPN con sede en una jurisdicción de la UE.
Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)

La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) (también conocida como Pacto de Shanghái) es una alianza política y económica euroasiática entre Rusia, China, Pakistán, India, Kirguistán, Kazajistán, Uzbekistán y Tayikistán.
La OCS se centra principalmente en la seguridad nacional de sus miembros y, en términos generales, trabaja para luchar contra el extremismo en todas sus formas.
Durante los últimos años, las actividades de la OCS se han ido ampliando para incluir mayor cooperación militar, intercambio de información y lucha contra el terrorismo. Es muy probable que los países miembros de la OCS recojan y compartan datos de forma muy similar a como lo hacen las alianzas de inteligencia occidentales.
6. Países con un alto nivel de censura

Algunos países prohíben el uso de VPN e invaden la privacidad de sus ciudadanos independientemente de los acuerdos internacionales.
Entre los países con peores restricciones a internet se encuentran China, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Rusia, Omán, Irak y Bielorrusia, aunque esta lista no es ni mucho menos exhaustiva.
Es muy poco probable que encuentres una VPN o un servidor VPN con sede en alguno de estos países, pero hay que estar atento. En nuestra investigación sobre la propiedad china de aplicaciones de VPN gratuitas encontramos muchas VPN vinculadas a empresas chinas bastante cuestionables.
Si te preocupa la privacidad de tus datos, también deberías evitar las jurisdicciones con vínculos estrechos con estos gobiernos (como Hong Kong).
Para obtener más información sobre la legalidad de las VPN y las restricciones de uso, consulta nuestra guía sobre la legislación de las VPN.