Hacerse usuario de CyberGhost es un proceso sencillo. Inscribirse es fácil, ya que solo tiene unas pocas opciones entre las que elegir, a nosotros no nos llevó más de un par de minutos. A partir de ahí, solo tienes que descargar la app en el dispositivo que estés usando e iniciar sesión.
Aquí tienes una panorámica de nuestra experiencia probando CyberGhost en diferentes dispositivos y plataformas:
Sobremesa y Laptop: Windows y Mac
A simple vista, las apps de CiberGhost para Windows y macOS tienen un aspecto parecido:

CyberGhost para Windows y macOS tienen una apariencia casi idéntica, donde de verdad cambia es en los ajustes avanzados.
Ambas versiones de la app para ordenador de sobremesa tienen dos aspectos diferentes: una vista compacta y una con ventanas. La vista compacta muestra menos opciones y está diseñada para cuando solo quieres conectarte o desconectarte rápidamente de un servidor. En Mac es un desplegable desde la barra de menú, mientras que en Windows es una ventana emergente desde la barra de tareas.
Esto puede ser útil, pero puede pasar que los usuarios por primera vez no sean conscientes de que se pierden la versión completa de la app. Asegúrate de que haces clic en el botón de la flecha para expandir la vista completa.
ahí es donde empiezan a aparecer las diferencias. CyberGhost lista sus servidores especializados en el menú de la izquierda. En Windows puedes ver los servidores para torrenting, streaming, gaming además de las IP especializadas y las opciones NoSpy. En Mac, las opciones de gaming y NoSpy no están.
Aún así puedes conectarse a esos servidores navegando hasta su ubicación de forma manual, pero no hay forma de que un usuario de Mac sepa cuáles son si no dan con ellas accidentalmente o las cotejan con una app de Windows.
En el menú de Ajustes, CyberGhost para Windows tiene conmutadores para prevenir la fuga de DNS y un Kill Switch que no están en macOS. Después de algunas pruebas, sin embargo, podemos confirmar que esas opciones están siempre habilitadas en Mac.
Es decepcionante que no haya opción OpenVPN en macOS. A pesar de que WireGuard es un sustituto válido, nos gustaría poder ver la opción. Para usar OpenVPN con Mac, en vez de IKEv2 o WireGuard, tienes que utilizar un software externo como Tunnelblick.
Tienes indicaciones completas sobre cómo configurar OpenVPN para Mac aquí.
Aplicaciones móviles: Android e iOS
Las aplicaciones de CyberGhost son muy sencillas. La pantalla de inicio es únicamente un botón grande de conexión con un menú de selección de servidores debajo, no hay donde perderse.
Las diferencias entre las dos plataformas solo aparecen cuando indagas en los ajustes avanzados.

CyberGhost Windows (izquierda) y iOS (derecha) son las apps más parecidas de todas. La única diferencia en la pantalla de inicio es tu dirección de IP oculta en Android y el nombre de tu red de WiFi en iOS.
En iOS, hay opción de IP especializada, domain fronting, y un comprobante de conexión. En Android, hay opciones adicionales de tunel dividido, un bloqueador de rastreadores y anuncios, y protección contra webs maliciosas.
Ambas aplicaciones móviles te dan la opción de cambiar los ajustes para redes específicas. De este modo, la VPN sabrá cómo comportarse en una WiFi de casa, el colegio, el trabajo, o en una pública.
CyberGhost funciona mejor en móviles. Es tan fácil de usar y funciona tan bien, incluso comparado con su versión de escritorio, que creemos que es una gran opción si utilizas la VPN principalmente en tu smartphone.
App de Linux
Si eres usuario de Linux no podemos recomendarte CyberGhost. Funciona bien, pero el problema es que aún utiliza una interfaz de línea de comandos (CLI) en vez de una interfaz gráfica de usuario (GUI).

CyberGhost para Linux parece como cualquier otra app Terminal. Sus opciones están bien explicadas, pero aún así es fea y anticuada.
Eso quiere decir que la controlas totalmente desde el Terminal utilizando prompts de comandos. Es muy decepcionante ver que una VPN tan popular como CyberGhost aún hace algo así en 2023. No es la única VPN de renombre que aún lo hace, pero otras rivales como Private Internet Access y Proton VPN ofrecen experiencias excelentes de VPN, con todas las características para Linux.
Apps de Fire TV y Android TV
Muchas VPN luchan con sus apps para dispositivos de streaming, per nos gusta de verdad utilizar CyberGhost tanto en nuestro Amazon Fire TV Stick como con Chromecast.

CyberGhost se parece a su app de escritorio en Firestick, y hay un sorprendente abanico de opciones ocultas en los ajustes.
Es sencilla y está bien presentada, incluso tiene una pestaña de ‘Streaming’ donde puedes ver los servidores ordenados según el servicio de streaming que desbloquean. No siempre funcionan, pero no deja de ser una característica útil muchas veces.
Smart DNS
Smart DNS te permite desbloquear servicios de streaming específicos en plataformas que no tienen la capacidad de soportar una VPN, como tu consola de juegos o Apple TV.

Poder seleccionar una plataforma y el propósito parece bueno a simple vista, pero las direcciones de DNS siguen siendo las mismas a pesar de la opción que elijas. La dirección de Netflix Reino Unido, por ejemplo, es la misma en las cinco pestañas.
Usar ‘My Smart DNS’ de CyberGhost es tan sencillo como conectarte a tu cuenta, anotar la dirección de IP del servidor DNS que necesitas, y ponerla en el campo de servidor DNS del dispositivo de streaming de tu elección.
El que funcione el servicio o no es otra cuestión, hemos visto que el Smart DNS de CyberGhost es muy inestable en nuestros tests, pero al menos es muy sencillo de instalar.
Extensiones del navegador
La extensión del navegador de CyberGhost es super sencilla: un botón de conexión y cuatro servidores entre los que elegir de un menú desplegable. No puedes hacer nada más con ella, pero está bien, para una oferta completamente gratis es perfectamente aceptable.

No es la extensión más bonita que hay, pero CyberGhost para Chrome funciona bien.