Privacidad
TunnelBear recopila los datos de tu cuenta, así como información sobre tu dispositivo, lo que es bastante habitual en el sector de las VPN. También registra cuánto ancho de banda utilizas mensualmente, información que destruye permanentemente al finalizar el mes. Aunque no aportó ningún dato identificativo, es decepcionante que TunnelBear haya colaborado con las autoridades estadounidenses para confirmar los datos de la cuenta de uno de sus usuarios.
Dirección IP originaria | No |
---|---|
Actividad de navegación | No |
Marcas de tiempo de conexión individuales | No |
Fecha de la última conexión | No |
IP del servidor VPN | No |
Información del dispositivo | Sí |
Uso individual de ancho de banda | Sí |
Información de la cuenta | Sí |
Puedes leer la política de privacidad completa de TunnelBear en su sitio web.
TunnelBear recoge algunos datos para mantener su servicio operativo: tu dirección de correo electrónico, información sobre tu dispositivo (sistema operativo y versión de la aplicación), si estuviste activo el mes anterior o no, y la cantidad de datos que has consumido (información que borra al final de cada mes).
Recopilar esta cantidad de datos es relativamente habitual en el sector de las VPN, por lo que es hasta cierto punto justificable. Sin embargo, esto excluye a TunnelBear del ranking de mejores VPN sin registros, como PIA o Perfect Privacy.
TunnelBear también tiene sede en Canadá, una ubicación poco favorable en lo que a privacidad se refiere. Sin embargo, su política de registros afirma que el servicio nunca proporcionará la dirección IP ni el historial de navegación de sus usuarios, aunque le obligaran a ello.
TunnelBear opera sus propios servidores DNS de cero registros y no registra ninguna de las páginas web que visitas, lo que significa que tu ISP no podrá rastrear tu actividad de navegación en la red.
¿A quién pertenece TunnelBear?
Creada en 2011 por Daniel Kaldor y Ryan Dochuk, TunnelBear fue adquirida en 2018 por la compañía de ciberseguridad McAfee.
No obstante, la empresa VPN sigue funcionando con un equipo distinto al de McAfee, pues la empresa mantuvo la plantilla original de la VPN después de su adquisición.
Anteriormente, McAfee también perteneció a Intel, pero se vendió a una serie de empresas de capital privado en marzo de 2022, incluyendo Advent International y Permira.
Ha cooperado con las autoridades para verificar los datos de un usuario
En 2020, TunnelBear cooperó con las autoridades estadounidenses confirmando la cuenta de un usuario a través de su dirección de email. Cabe señalar, no obstante, que no se aportó ningún otro dato identificativo a las autoridades.
Si bien es buena señal que TunnelBear no compartiera ningún registro de actividad o de conexión, este incidente pone de manifiesto las desventajas de operar bajo la jurisdicción canadiense.
Además, TunnelBear solía publicar un informe anual de transparencia detallando cualquier requerimiento que recibía por parte del gobierno. Desde el incidente, la empresa no ha hecho público ningún otro informe de transparencia.
Eso significa que es imposible saber si ha recibido más solicitudes de datos de usuarios, y si ha confirmado a más usuarios a través de sus cuentas.
Sujeta a las leyes de Canadá y Estados Unidos
Si bien las oficinas centrales de TunnelBear están en Toronto, su reciente incorporación a McAfee significa que también está sujeta a las leyes de Estados Unidos.
Tanto Estados Unidos como Canadá son una parte integral de la alianza de los Cinco Ojos, una organización diseñada por naciones poderosas para recoger y compartir información de vigilancia sobre sus ciudadanos.
Además, ambas jurisdicciones son conocidas por perseguir infracciones menores de derechos de autor, lo cual es importante si vas a usar la VPN para descargarte archivos torrent.
Si bien TunnelBear puede ser citada por las autoridades canadienses y estadounidenses, su robusta política de registros le impide revelar tu dirección IP e historial de navegación.
TunnelBear no es completamente privada
Para resumir, estamos seguros de que TunnelBear protegerá los registros de tu actividad y dirección de IP, pero no es la mejor opción si quieres que ocultar tu uso de la VPN a las autoridades.
Su política de privacidad es superior a la media y no guarda registros de actividad ni datos identificativos. No obstante, no es una VPN 100 % de cero registros. Es más, el hecho de que esté sujeta a las leyes canadienses en materia de privacidad, que pertenezca una gran corporación y que no publique alertas de canario son factores que juegan en su contra.
Si priorizas tu privacidad por encima de todo, Private Internet Access (PIA) es una excelente VPN de cero registros que nunca ha revelado la identidad de sus usuarios.
Streaming
TunnelBear no es una buena VPN para streaming. La versión de pago puede desbloquear algunas plataformas populares como Netflix Estados Unidos, HBO Max y Disney+, pero no consigue desbloquear otros catálogos de Netflix ni de Amazon Prime Video. La versión gratuita de TunnelBear no consigue desbloquear ningún servicio de streaming geo-restringido fuera de Reino Unido.
Servicio de streaming | Funciona con TunnelBear Gratis | Funciona con TunnelBear VPN |
---|---|---|
BBC iPlayer (Reino Unido) | Sí | Sí |
DAZN (Canadá) | No | No |
Disney+ (Reino Unido) | No | Sí |
Hulu (Estados Unidos) | No | No |
ITVX (Reino Unido) | Sí | Sí |
Max (Estados Unidos) | Sí | Sí |
Netflix (Estados Unidos) | No | Sí |
Netflix (Reino Unido) | No | No |
Prime Video (Estados Unidos) | No | No |
Sky Go (Reino Unido) | No | No |
TunnelBear ofrece resultados dispares en lo que a streaming se refiere. Su versión de pago funciona para desbloquear contenido restringido de Netflix Estados Unidos, HBO Max y BBC iPlayer.
Sin embargo, la versión gratuita del servicio VPN solo desbloquea un par de servicios de streaming de Reino Unido y YouTube. Hay otras VPN gratuitas que son mucho mejores a la hora de eludir las georestricciones, como Windscribe o PrivadoVPN.
Testado: TunnelBear desbloquea Netflix Estados Unidos
Durante nuestras pruebas, TunnelBear VPN desbloqueó Netflix Estados Unidos en nueve de sus 13 servidores de Estados Unidos. La mayoría de servidores nos permitieron acceder a Netflix, pero es posible que tengas que probar con unos cuantos antes de dar con uno que funcione.
Los siguientes servidores de TunnelBear fueron bloqueados instantáneamente por Netflix: Dallas, Nueva York, San Jose y Seattle. Ni siquiera pudimos iniciar sesión con estas direcciones IP.
TunnelBear desbloquea Disney+ y HBO Max
TunnelBear también funciona con unos cuantos servicios de streaming de Estados Unidos. Con esta VPN, pudimos ver contenido georrestringido de Disney+, HBO Max y YouTube.
Sin embargo, no pudimos acceder a Amazon Prime Video — TunnelBear fue detectada y bloqueada en muchos servidores de Estados Unidos.
TunnelBear Gratis no desbloquea plataformas de streaming de Estados Unidos
Durante nuestros tests de streaming, TunnelBear Gratis no funcionó tan bien como la versión de pago, lo cual era de esperar.
Su versión gratuita fue bloqueada al intentar acceder a cualquier servicio de streaming de Estados Unidos, incluyendo Netflix Estados Unidos, HBO Max, Disney+ y Hulu.
Aunque es efectiva con algunos servidores de Reino Unido, como All4 e ITVX, no sirve para desbloquear BBC iPlayer.
Dado que TunnelBear Gratis solo ofrece un servidor por país, no pudimos usar el servidor de repuesto para desbloquear BBC iPlayer, tampoco.
Lo peor de TunnelBear Gratis es que impone un límite de datos de 2 GB al mes, lo que limitará considerablemente la cantidad de contenido que puedes ver.
Velocidad
TunnelBear es rápida tanto en servidores locales como en internacionales. Registramos unas velocidades de descarga locales de 95Mbps, lo cual indica una pérdida marginal de 5%. Esto la sitúa por encima de la media en términos de rendimiento, lo que le ha valido un 9,3 en nuestras evaluaciones de velocidad. También nos impresiona que la versión gratuita sea tan rápida como la de pago.
Para recoger los datos de velocidad de esta VPN, probamos las velocidades TunnelBear Premium en seis continentes usando nuestra conexión a internet de 100 Mbps. Estos son los resultados obtenidos:
Como puedes ver, las velocidades de TunnelBear son impresionantes en conexiones locales, donde solo caen hasta los 95Mbps. Por lo tanto, deberías obtener resultados similares al conectarte a servidores cercanos a tu ubicación.
Las velocidades internacionales de TunnelBear son también impresionantes. Obtuvimos una velocidad internacional promedio de 88Mbps al conectarnos con países del extranjero.
Estas velocidades son más que suficientes para navegar, ver contenidos de streaming en calidad 1080p Full HD y jugar a videojuegos en el móvil.
Puedes comparar las velocidades locales e internacionales de TunnelBear con las de otras VPN importantes en el siguiente gráfico de barras:
Pruebas de velocidad de TunnelBear Gratis
TunnelBear Gratis es muy rápida para ser una VPN gratuita. Tras conectarnos al servidor más cercano en Nueva York, registramos una pérdida de velocidad local de solo 5% – idéntica a la de la versión de pago.
La versión gratuita de TunnelBear también responde extremadamente bien en conexiones a larga distancia. Por ejemplo, nuestra velocidad normal de Internet solo cayó un 26% al conectarnos a Australia, a 16.000 km de distancia.
Una de las principales ventajas de usar TunnelBear Gratis es que da acceso a toda la red de servidores de su servicio de pago, lo cual es muy poco habitual entre las VPN gratuitas.
Bajo ping para jugar a videojuegos sin retardo
Ambas aplicaciones de TunnelBear, de pago y gratuita, son ideales para jugar a videojuegos con el móvil. Funcionó excepcionalmente bien en nuestras pruebas de ping — incluso mejor que ExpressVPN, la VPN mejor calificada para el gaming.
Al conectarnos a un servidor VPN local, registramos unos tiempos de ping siempre por debajo de 6ms, lo cual es un fantástico resultado tratándose de un servicio gratuito.
Dicho esto, experimentamos algunas interrupciones ocasionales en los servidores de TunnelBear mientras jugábamos a videojuegos en el móvil, cosa que podrían mejorar.
A pesar de sus reseñables velocidades, TunnelBear Gratis solo ofrece 2 GB de datos al mes, lo cual que es insuficiente si quieres jugar de forma regular.
Seguridad
TunnelBear es seguro, pero no completamente. Ofrece servidores DNS privados, cifrado AES-256 seguro, protocolos WireGuard y un kill switch eficaz. Sin embargo, nuestra ubicación física quedó expuesta en nuestras pruebas y el servicio no tiene servidores sin disco.
Auditoría de seguridad independiente | Sí |
---|---|
Kill Switch de VPN | Sí |
Protección antifugas | Sí |
Pese a su diseño alegre, TunnelBear se toma muy en serio la privacidad; es una VPN mayormente segura.
Tanto la versión gratuita como la de pago usan cifrado AES-256 para Windows, macOS, iOS y Android.
Por defecto usa el protocolo OpenVPN, pero el protocolo WireGuard, IPSec e IKEv2 también están disponible para iOS y Windows.
Tanto WireGuard como OpenVPN son protocolos VPN seguros y fiables, aunque WireGuard ahora mismo es un referente en el sector y nuestro protocolo preferido.
Fugas preocupantes de geolocalización HTML5
Las fugas de IP y DNS pueden dejar expuesta información personal como tu dirección IP, ubicación física y actividad de navegación.
Usando nuestra herramienta de prueba de fugas IP y DNS, comprobamos que TunnelBear pasó nuestras pruebas de fugas IPv4/IPv6, pruebas de fugas DNS, y pruebas WebRTC, pero falló a la hora de enmascarar nuestra geolocalización.
Estamos muy decepcionados porque incluso usando la extensión web de TunnelBear, quedó expuesta nuestra geolocalización HTML5. Las mejores VPN tienen algún tipo de protección antifugas o suplantación de la localización geográfica en extensiones de navegador y clientes para evitar que esto ocurra.
Es muy preocupante que filtre información sobre la geolocalización HTML5, pero no es tan grave como que filtre tu dirección IP o solicitudes de DNS. En el peor de los casos, significaría que los usuarios quedarían bloqueados a la hora de usar más servicios de streaming y no funcionarán bien en regiones con censura online.
En última instancia, cualquier tipo de fuga de información excluye a Tunnelbear de estar entre las mejores VPN.
Sin embargo, no es algo totalmente irreparable, dado que puedes denegar el permiso a que las páginas recojan tu geolocalización HTML5.
CONSEJO PROFESIONAL:
La geolocalización HTML5 se basa estrictamente en los permisos, de forma que cada página web tiene que pedir esta información a través de una notificación emergente, con lo que puedes denegar el permiso. Si te aseguras de denegar el permiso, te asegurarás de que TunnelBear no filtre tu geolocalización HTML5.
TunnelBear es propietaria de sus servidores Bare-Metal
Todos los servidores de TunnelBear son físicos (bare-metal), no virtuales. Están físicamente ubicados donde se indica que están.
Es más, TunnelBear es dueña de toda su red de servidores, incluyendo servidores de DNS privados, así que no hay intermediarios extra en el mantenimiento de dichos servidores.
Controlar su propia infraestructura de servidores hace mucho por evitar incidentes de seguridad. El hackeo de NordVPN demostró que usar centros de datos de terceros puede suponer un riesgo añadido significativo.
Un informe del Center for Democracy & Technology reveló que todos los servidores de TunnelBear están protegidos por un cifrado de disco completo, escaneos de malware y software de protección contra intrusos.
No muchas VPN tienen el pleno dominio de toda su red de servidores y mucho menos de una red de servidores bare-metal con base en ubicaciones reales, cosa que hace destacable a TunnelBear ante otras VPN de rango medio.
VigilantBear efectivo (Kill Switch)
El Kill Switch de la VPN de TunnelBear se llama “VigilantBear”. Bloquea el tráfico web si la conexión de la VPN se interrumpe. Esto evita la exposición de tu verdadera dirección IP y es una característica esencial de cualquier VPN puntera.
VigilantBear está disponible para dispositivos Windows, Mac y Android, pero no para dispositivos iOS.
Esto es común debido a las estrictas directrices de Apple, pero sigue siendo decepcionante dado que no es imposible y otras VPN como PIA o NordVPN ofrecen un Kill Switch para iOS.
Auditorías regulares para garantizar la seguridad de TunnelBear
Para demostrar su compromiso con la transparencia y la seguridad del usuario, TunnelBear ha pasado por varias auditorías de seguridad independientes.
TunnelBear ha encargado a la empresa de ciberseguridad Cure53 llevar a cabo cinco auditorías de seguridad anuales independientes desde 2017. Estas auditorías revisaron las aplicaciones, código e infraestructuras de las aplicaciones de TunnelBear.
En 2019, Cure53 descubrió 12 vulnerabilidades de distinta gravedad, y ayudaron a TunnelBear a resolverlas. La auditoría concluyó que TunnelBear “va claramente por delante de otras VPN competidoras en cuanto a seguridad.”
En 2020, se identificaron “dos vulnerabilidades de bajo riesgo, dos de riesgo medio y una de alto riesgo”. TunnelBear aseguró que la vulnerabilidad de alto riesgo fue resuelta de manera inmediata.
En 2021, Cure53 encontró cuatro vulnerabilidades de bajo riesgo, nueve de riesgo medio, tres de alto riesgo y tres de riesgo crítico, muchas más que el año anterior.
Lo importante es que las vulnerabilidades críticas se encontraron en la plataforma de gestión de TunnelBear. Esto podría haber permitido a un atacante secuestrar las cuentas de administración y “crear un nuevo perfil, consiguiendo así acceso tanto al portal de administración de TunnelBear como el de PolarBear”.
Cure53 también encontró una vulnerabilidad de bajo riesgo no resuelta que ya habían identificado en 2018 y que seguía presente en 2021.
Si bien está muy bien que TunnelBear encargue auditorías de seguridad con regularidad y que aborde las incidencias rápidamente, nos preocupa que Cure53 siga encontrando más vulnerabilidades críticas, de alto y medio riesgo cada año.
Características técnicas que echamos en falta
TunnelBear carece de algunas características de seguridad a las que estamos acostumbrados en servicios VPN de pago. Aquí tienes algunas de las que nos gustaría que TunnelBear incorporara:
- Kill Switch para iOS.
- Protección antifugas efectiva y solución a las fugas de geolocalización.
- Software de código abierto para mejorar la transparencia y permitir a los usuarios analizar la seguridad de TunnelBear.
Red de servidores
TunnelBear ha ampliado su red a un total de 5000 servidores distribuidos en 47 países, pero aún está por detrás de las mejores VPN como Private Internet Access e IPVanish en términos de cantidad y cobertura. También ha introducido opciones a nivel urbano, pero las opciones siguen concentrándose en América del Norte. Su servicio gratuito tiene acceso a toda la red de servidores de su servicio de pago, lo cual es excelente.
Continente | Países con servidores | Países con servidores |
---|---|---|
Europa | 27 | 27 |
Asia | 7 | 7 |
Sudamérica | 5 | 5 |
Norteamérica | 3 | 3 |
Africa | 3 | 3 |
Oceanía | 2 | 2 |
La red de servidores de TunnelBear es más pequeña que las de sus competidoras, pero sigue siendo más decente para el usuario medio. No obstante, si lo que buscas es una amplia oferta de ubicaciones, te recomendamos que optes por otra VPN.
Aunque TunnelBear mantuvo en secreto durante mucho tiempo el número exacto de servidores y direcciones IP que componen su red, finalmente reveló que dispone de 5000 servidores individuales. Se trata, pues, de una red de servidores amplia que da cobertura a un total de 47 países.
Además, es la única VPN gratuita de calidad que te da acceso al mismo número de países que la versión de pago. Es más, la versión gratuita también te da acceso parcial a los partidos de la UEFA.
Sin embargo, con la versión gratuita solo puedes acceder a un servidor por país, por lo que las conexiones pueden ser más lentas en caso de congestión de los servidores.
TunnelBear ha eliminado su servidor en India después de la introducción de una ley que requiere a las VPN registrar datos de usuarios. También ha eliminado su servidor en Ucrania después de la invasión de Rusia. Nos alegra saberlo, pues demuestra que la VPN se niega a compartir registros de actividad con autoridades y que puede adaptarse rápidamente a la nueva legislación sin dejar de proteger la privacidad de sus usuarios.
Si lo que buscas es una red servidores amplia y diversa, no te recomendamos TunnelBear. No es la peor, pero hay VPN de primer nivel que ofrecen servidores en hasta 100 países. Por ejemplo, Private Internet Access tiene servidores en 91 países.
Servidores a nivel urbano en Estados Unidos y Canadá
TunnelBear solo tiene servidores a nivel urbano en Estados Unidos y Canadá. En cambio, ExpressVPN ofrece conexiones con ciudades de 11 países.
Los servidores a nivel urbano de Tunnelbear suponen una mejora en el servicio, ya que, anteriormente, no ofrecía la opción de conectarse a ciudades específicas. No obstante, sería interesante que también ofreciera servidores en ciudades de Australia, considerando las dimensiones del país.
Aun así, ni España ni ningún país de Latinoamérica disponen de esta opción.
Experiencia de usuario
El diseño de TunnelBear es muy agradable y las aplicaciones son fáciles de usar. No son muy avanzadas, lo cual mejora su funcionalidad, pero puede ser un punto negativo para los usuarios más experimentados. La versión para iOS de TunnelBear presenta una considerable falta de funcionalidades.
Encontramos muy sencilla la instalación y configuración de TunnelBear en nuestros dispositivos de prueba: un Samsung Galaxy S9, un iPhone 11, un Lenovo T480 y un Apple MacBook Pro.
Puedes descargarte la aplicación y crear una cuenta gratuita con tu dirección de email y contraseña. Después de verificar tu dirección de email, ya podrás empezar directamente a usar TunnelBear de forma gratuita.
Aquí tienes una visión más detallada de la interfaz de cada aplicación de TunnelBear:
Escritorio y portátil (Windows y Mac)
Ambas opciones de escritorio tiene características de conexión rápida, con las que puedes abrir fácilmente la aplicación y hacer clic en el botón de ‘on’ para conectarte al servidor más rápido (‘Fastest’).
El principal problema que tenemos con la aplicación para macOS de TunnelBear es que no puedes cambiar de protocolo. Esto es muy decepcionante y es una característica que debería estar disponible en cualquier VPN seria.
Por contraste, tienes la opción de cambiar entre WireGuard, OpenVPN e IKEv2 con Windows. En ajustes, puedes habilitar e inhabilitar varias características útiles como:
- GhostBear
- VigilantBear
- Redes de Confianza
- Desactivar TCP
En general, los clientes de escritorio de TunnelBear no están mal. Si eres principiante en VPN, quizá te parezca que es la forma perfecta de cifrar tu conexión sin mucho esfuerzo.
Sin embargo, hay mucho margen de mejora y la interfaz del cliente y lista de características básicas podría decepcionar a usuarios más expertos.
Móvil (iPhone y Android)
El diseño de TunnelBear es estable para todos los dispositivos tanto de iPhone como Android:
Hay algunas diferencias sutiles entre ambas aplicaciones. En ambas aplicaciones móviles, puedes usar el túnel dividido con TunnelBear, habilitar VigilantBear, y activar los Bear Sounds.
En iOS, puedes cambiar el protocolo VPN y elegir entre OpenVPN, IKEv2, IPSec y WireGuard. Mientras que no puedes cambiar de protocolo en Android, pero puedes usar la ofuscación de GhostBear para eludir los cortafuegos de nivel bajo o intermedio.
Idealmente, nos gustaría que ambas aplicaciones móviles accedieran a las mismas características técnicas y al menos que se pudiera cambiar de protocolo.
Descarga de torrents
Tanto TunnelBear gratis como de pago son muy deficientes para la descarga de torrents. La VPN dice que permite la descarga de archivos torrent en sus servidores, pero nuestras descargas con la versión de pago o bien se quedaban colgadas o eran muy lentas, lo que contrasta con la velocidad de sus conexiones habituales. Para nuestra sorpresa, conseguimos alcanzar los 4.2 MiB/s descargando torrents con TunnelBear Gratis, pero su tope de 2 GB bloqueó el tamaño de nuestras descargas. Su jurisdicción en Canadá tiene leyes muy estrictas de copyright y sus aplicaciones vienen con Kill Switch, lo cual es esencial, pero no ofrece reenvío de puertos.
Parámetro | TunnelBear Gratis | TunnelBear VPN |
---|---|---|
Permite el tráfico P2P | Sí | Sí |
Tasa de bits de descarga promedio | 4.2 (pérdida del 58%) | 2.8 (pérdida del 72%) |
Países con servidores P2P | 47 | 47 |
Redirección de puertos | No | No |
Kill Switch | Sí | Sí |
Política de registro | No registra datos identificativos | No registra datos identificativos |
TunnelBear es una VPN muy poco fiable para descargar torrents. Probamos tanto la versión de pago como la gratuita con qBittorrent y servidores en siete países diferentes (recomendados por TunnelBear).
En cada una de nuestras pruebas, nuestra descarga se detuvo o se ralentizó mucho más de lo que cabría esperar.
TunnelBear registró una tasa de bits media de solo 2.8MiB/s, un resultado deficiente si lo comparamos con la tasa de bits de descarga de IPVanish de 9,9 MB/s y la de ExpressVPN de 9,4 MiB/s.
A pesar de que TunnelBear afirma que permite la descarga de torrents en todos sus servidores, sospechamos que el servicio bloquea o limita el tráfico de torrents en determinados servidores. En un email, TunnelBear confirmó que algunas de las ubicaciones ‘podían tener puertos más estrictos por razones de seguridad’.
Solo encontramos un servidor con una determinada combinación de ajustes que funcionase para descargar torrents: un servidor de Suecia con un protocolo OpenVPN, inhabilitando el VigilantBear (aunque recomendamos habilitar un Kill Switch siempre que descargues archivos torrent).
A diferencia de otras VPN, que ofrecen una velocidad de descarga superior pasándose a su servicio de pago, TunnelBear Gratis fue incluso 1.4 MiB/s más rápida descargando torrents que la versión de pago. No obstante, su tope de 2 GB/mes impide que puedas descargar muchos archivos.
Y lo que es peor, TunnelBear no es compatible con el reenvío de puertos en ninguno de sus servidores, lo que haría que la subida o sembrado de archivos fuera más rápida.
Si estás pensando en pagar o usar una VPN gratuita para torrents, te recomendamos que eches un vistazo a PIA o Windscribe Gratis.
Compatibilidad de dispositivos
TunnelBear tiene aplicaciones para los dispositivos más populares, pero no puede instalarse en routers. Tampoco cuenta con aplicaciones para dispositivos de streaming, como Fire TV Stick. Esto significa que TunnelBear no te será de utilidad si quieres usar una VPN en tu Smart TV o tus videoconsolas.
Windows | Sí |
---|---|
Mac | Sí |
iOS | Sí |
Android | Sí |
Linux | Sí |
Amazon Fire TV | No |
Android TV | No |
Apple TV | No |
Router | No |
Chrome | Sí |
TunnelBear incluye aplicaciones VPN nativas para dispositivos Windows, macOS, iOS y Android. La VPN también se puede instalar manualmente en dispositivos Linux.
Tanto la versión gratuita de TunnelBear como la de pago te permiten usar hasta cinco dispositivos simultáneamente con una sola suscripción, lo cual es un límite estándar en los servicios de VPN.
No es compatible con routers o videoconsolos y no tiene aplicación para Fire TV Stick
TunnelBear no se puede configurar en un router. Tampoco cuenta con aplicaciones VPN para Firestick de Amazon o Android TV, ni herramienta Smart DNS.
Básicamente, no podrás usar TunnelBear en videoconsolas, Apple TV, Roku ni Smart TV. Esta falta de compatibilidades tan decepcionante contrasta con su imagen tan accesible.
Por eso mismo, te recomendamos alternativas de VPN Plug and Play para tu PlayStation, Xbox como la característica de ExpressVPN MediaStreamer o el Smart DNS de Surfshark.
Extensiones de navegador
Ambas extensiones de navegador son fáciles de añadir a tu navegador sin necesidad de un manual de configuración.
Llegó a ofrecer una extensión para Opera, pero ya no está disponible. Si bien Opera es técnicamente compatible con las extensiones de Chrome, no funcionó cuando probamos la de TunnelBear.
Recuerda que las extensiones de navegador solo cifran el tráfico de tu navegador, mientras que el cliente completo de la VPN cifra todo el tráfico de tu dispositivo.
Es una pena que las extensiones de navegador de TunnelBear no incluyan funciones adicionales, como un bloqueador de anuncios, por ejemplo. Aun así, la compañía cuenta con una extensión aparte llamada Blocker para bloquear anuncios.
Funciones extra
TunnelBear tiene algunas funciones útiles, como la ofuscación para eludir la censura, el túnel dividido y un bloqueador de anuncios confiable. Sin embargo, no se compara con las VPN más avanzadas. Carece de servidores multisalto, soporte de chat en vivo, opciones de IP dedicadas y un suplantador de GPS.
Funciones extra | TunnelBear Gratis | TunnelBear VPN |
---|---|---|
Túnel dividido | No | Sí |
Ofuscación de VPN | No | Sí |
Servidores Multi-Hop | No | No |
IP dedicada | No | No |
Bloqueador de anuncios | No | Sí |
Gestor de contraseñas | No | Sí |
Características adicionales de seguridad
Otra característica útil de TunnelBear es el protocolo GhostBear. Está diseñado para enmascarar tu tráfico VPN como tráfico ‘normal’ HTTPS, lo cual les dificulta a los gobiernos, negocios e ISP detectar y bloquear tu conexión VPN. Ralentizará tu tráfico, eso sí.
También está RememBear (gestor de contraseñas) y SplitBear (túnel dividido) para Android.
No ofrece un chat de ayuda en tiempo real
TunnelBear no ofrece chat de asistencia en tiempo real. En cambio, hay un chat automatizado, pero no hemos sido capaces de acceder a él en 2025.
La mejor forma de contactar con atención al cliente es enviar un email a través de un formulario online, pero para ello debes ser cliente de TunnelBear. Lo bueno es que puedes darte de alta con una cuenta gratuita y usarla para contactar a soporte.
Para una VPN que aspira a ofrecer una experiencia sencilla a los usuarios menos experimentados, es decepcionante no poder acceder a un servicio de soporte ágil y eficiente.
Muchas VPN de pago, como ExpressVPN, ofrecen un chat en tiempo real las 24 horas del día para dar respuesta a las consultas de los usuarios.